
Apoyo a la producción
para comunicadores indígenas
La Amazonía es Aquí
(Colombia – Ecuador – Perú)
CONVOCATORIA
Intro
En el marco del proyecto La Amazonía es Aquí, se abre la convocatoria para La Amazonía es aquí: apoyo a la producción para comunicadores indígenas.
La Amazonía es una de las regiones con mayores desigualdades del planeta, donde persisten altos índices de violencia estructural y depredación medioambiental. En este contexto, las personas que se dedican a la comunicación, a la creación audiovisual, el documentalismo y al periodismo indígena desempeñan un rol crucial para visibilizar estas realidades desde una perspectiva local y promover estrategias de transformación.
Con el objetivo de fortalecer la red de comunicación indígena en la Amazonía colombiana, ecuatoriana y peruana, la Fundación VIST en alianza con Nia Tero, lanza una nueva convocatoria para el apoyo a la creación y producción de proyectos audiovisuales de colectivos, productoras, emisoras, periódicos, plataformas digitales, entre otros, así como fortalecer el soporte estructural y legal para organizaciones y grupos de comunicadores indígenas que lo requieran. Dichos recursos estarán destinados tanto a dar continuidad a procesos de visibilización ya iniciados, como a facilitar la planificación estratégica para la implementación de nuevos proyectos, incluyendo el fortalecimiento de medios comunitarios y equipos de comunicación que también pueden estar vinculados a resguardos, cabildos, comunidades y formas organizativas propias de los Pueblos y Naciones Indígenas de la Amazonía colombiana, ecuatoriana y peruana.
Es así que hemos definido las siguientes líneas de apoyo:
→ Apoyo a la producción audiovisual
Prestaremos especial atención a aquellas propuestas que aborden temáticas sociales y culturales propias de los pueblos y naciones indígenas de la Amazonía colombiana, ecuatoriana y peruana. Especialmente, a las historias que narren la conexión entre sus raíces y su entorno (animales, agua, naturaleza, mundo espiritual, etc.) preferentemente en sus lenguas o dialectos propios. El objetivo fundamental, es encontrar nuevas formas de narrar sus propias realidades, tanto para el interior de sus comunidades como para audiencias externas.
→ Apoyo estructural
Diseñada para el fortalecimiento, consolidación y formalización de organizaciones y colectivos indígenas, brindando asesoría técnica y legal, dotación de equipos, encuentros de formación audiovisual, apoyo a procesos comunitarios basados en necesidades locales, así como visibilización y distribución de contenidos mediante plataformas digitales, redes sociales y festivales internacionales.
Para ambas líneas se otorgará un mínimo de seis (6) apoyos destinados a colectivos existentes o grupos de personas indígenas que trabajen de forma colaborativa e interdisciplinaria. Cada proyecto seleccionado recibirá un financiamiento de máximo cinco mil dólares (5.000 USD) o un valor menor según se indique en el presupuesto relacionado, valorándose especialmente aquellos que estén ajustados a las necesidades específicas para otorgar la máxima cantidad de apoyos posibles. Los grupos beneficiarios participarán en un proceso colectivo de producción, fortalecimiento y reflexión, que incluirá acompañamiento pedagógico (virtual y/o presencial) por parte de especialistas en las temáticas abordadas, durante todo el desarrollo del trabajo. Para los proyectos de creación audiovisual, una vez finalizada la etapa de producción, los resultados de los mismos se presentarán en una o varias exposiciones que pueden ser itinerantes y en las plataformas digitales de la Fundación VIST, Nia Tero o cualquier instituciones afín. Y para los proyectos de apoyo estructural, se brindará acompañamiento durante su implementación con seguimiento de actividades. Este apoyo incluirá formación y asesoría para la formalización organizativa y toma de decisiones sobre el uso de fondos (constitución legal, producción, aplicación a otras becas, creación, etc.).
Inscripción
Podrán participar colectivos, organizaciones o grupos indígenas conformados por tres o más personas que pertenezcan a la Amazonía colombiana, ecuatoriana y/o peruana. No es necesario que estén constituídos legalmente.
Todas las personas solicitantes deben residir en cualquiera de las regiones amazónicas de los tres países establecidos en esta convocatoria.
La inscripción de los proyectos deberá ser colectiva, y tendrá que incluir el nombre y lugar de residencia de cada participante. Pueden participar colectivos ya existentes y/o grupos de creadores conformados para este proyecto. El grupo designará a una persona como representante legal y/o formal, y la misma, será la encargada de recibir tanto el pago de la beca como de la interlocución con el equipo de La Amazonía es Aquí.
El proyecto podrá ser visual, audiovisual, transmedia, o cualquier nuevo formato. De igual manera, de fortalecimiento estructural, siempre que esté alineado con las temáticas propuestas en la presente convocatoria.
Es requisito fundamental completar debidamente el formulario de inscripción y adjuntar toda la documentación y material solicitado. Este instrumento recabará información detallada sobre el colectivo, grupo u organización postulante, datos que serán utilizados para tres propósitos esenciales: consolidar un mapeo actualizado de actores, establecer un registro sistemático de voces comunitarias y conformar una base de datos integral de estas entidades y/o personas, tanto legales como informales, dedicadas a la comunicación en los territorios amazónicos de Colombia, Ecuador y Perú.
Los proyectos presentados deberán adaptarse a las bases de la convocatoria y al formulario de presentación para la delimitación de la idea.
Bases
La convocatoria se abre el miércoles 25 de junio y concluye el domingo 17 de agosto a las 23:59h, en horario de Colombia.
Los participantes o sus representantes legales son los responsables del contenido de sus archivos, de contar con los derechos, permisos de uso y reproducción de la imagen de las personas y espacios fotografiados o filmados, así como de la veracidad de toda la información enviada, ya que de esto hace parte integral de la evaluación de sus proyectos. Además, deberán contar con el acuerdo de los líderes de la comunidad en la que se desarrollen los trabajos (la Fundación VIST se reserva el derecho de solicitud de un documento que lo avale).
En lo referente a la utilización de material procedente de archivos históricos, será necesario recabar los permisos de reproducción pertinentes.
Asimismo, los participantes seleccionados deberán acogerse a los criterios de buenas prácticas profesionales de Fundación VIST para el desarrollo de toda la producción.
Los proyectos finalistas pasarán por cuatro etapas de evaluación y seguimiento:
- Selección de los proyectos
- Proceso formativo: Participación en círculos de debate sobre la producción de las propuestas o de fortalecimiento.
- Proceso de producción: Etapa de realización del proyecto.
- Proceso de difusión: Entrega final. Curaduría, exhibición y difusión. La elección del espacio donde el trabajo será exhibido, la organización de su exhibición presencial o virtual y las especificaciones técnicas referentes a la programación se definirán siguiendo el criterio de la curaduría y prestando atención a las indicaciones autorales siempre que sea posible.
Los colectivos seleccionados conservaran sus derechos morales y a la cita sobre sus proyectos y, cederán a la Fundación VIST los derechos realacionados con la exhibición y difusión de los mismos, en:
- Plataformas digitales de la Fundación VIST y Nia Tero por tiempo indeterminado.
- Proyecciones y eventos para la presentación del proyecto.
- Medios de prensa escrita o electrónica para la comunicación del proyecto.
- Exposiciones al interior de los países, comunidades y regiones y exposiciones fuera de las mismas, como así también plataformas de difusión del proyecto.
- Catálogo y otros materiales de comunicación y divulgación.
Selección
El comité de selección conformado por miembros de la Fundación VIST, Nia Tero y un comité asesor, tomará en cuenta la relevancia del proyecto en los procesos que identifiquen, cuestionen y pongan en relevancia temáticas afines a esta convocatoria y de la región de la Amazonia de Colombia, Ecuador y Perú. Para la línea de apoyo a la producción audiovisual, se priorizarán proyectos cuyos abordajes sean desde su cosmovisión y que destaquen el vínculo territorio-identidad, la utilización de lenguas originarias y narrativas innovadoras. Y para la línea de apoyo estructural, proyectos en los que se pueda detectar aquellos requerimientos de fortalecimiento, consolidación y formalización de procesos comunitarios basados en necesidades locales y específicas.
Se valorará especialmente las propuestas interdisciplinares y en trabajo colaborativo, que evidencien nuevas narrativas visuales y lenguajes propios. De igual forma, las propuestas o las acciones concretas que lleven a procesos de estructuración, formación y consolidación legal de estos colectivos.
Dotación
Se establece una dotación económica de máximo cinco mil dólares (5.000 USD) por proyecto al cambio oficial en la moneda de pago legal establecida por el país de inscripción (o un valor menor, según se indique en el presupuesto relacionado), en concepto de apoyo económico para la producción de cada proyecto seleccionado. Los colectivos participantes deberán presentar un presupuesto preliminar, así como factura/cuenta de cobro, recibo por honorarios o documento equivalente y comprobante de cuenta bancaria para cobrar el dinero mediante transferencia bancaria, que se acreditará en dos pagos: el 70% luego de anunciarse los proyectos seleccionados y el 30% contra entrega del proyecto final. En situaciones debidamente fundamentadas, se aceptarán solicitudes de desembolso íntegro inicial, las cuales deberán ser justificadas por escrito y evaluadas especialmente.
Derechos de autoría
Los derechos de autoría serán exclusivos de los participantes. La Fundación VIST y Nia Tero se reservan el derecho de difusión de los proyectos por cualquier medio sin fines de lucro.
En el momento de la inscripción a la presente convocatoria, la persona que se postula declara la plena autoría de las obras que serán expuestas y la inexistencia de plagio de obras y/o proyectos inscritos, o bien declaran tener la autorización de quienes eventualmente tengan los derechos sobre la producción presentada, responsabilizándose inclusive por eventuales reivindicaciones en lo referente a cualquier uso no autorizado.
En relación al material de archivo que se quiera utilizar para alguno de los proyectos y que provengan de fondos históricos, ubicados en archivos, las personas participantes deberán atenerse a la normativa de la institución de origen en la que se ha realizado la investigación y del país al que pertenece (firma de convenios de reproducción o cualquier otra fórmula, si la hubiere y que estén contempladas por la normativa vigente en esos países).
Está establecido que los derechos de uso de imagen del contenido enviado es de exclusiva responsabilidad de las personas que se postulan, que deberán contar con la debida cesión de derechos de reproducción de imagen de los sujetos fotografiados para ser incluídas por tiempo indeterminado en las plataformas digitales y las exposiciones presenciales de las instituciones antes mencionadas.
La fundación VIST, Nia Tero y la organización de los eventos en los que circule el material resultante de esta convocatoria, se compromete a citar los debidos créditos en todas y cada una de las divulgaciones de la obra.
Presentación
Los proyectos seleccionados se presentarán en todas las plataformas presenciales, digitales y redes sociales vinculadas al proyecto. Quienes resulten seleccionados para la exposición recibirán una solicitud para la entrega de los materiales resultantes en formato de alta resolución para ser incluidos en las distintas instancias de difusión.
Para cualquier duda se contactará a través del correo electrónico: amz@vistprojects.com
Para aquellos casos en los que se requiera asistencia especial para rellenar el formulario de inscripción, se deberá contactar al mismo correo electrónico antes mencionado, indicando número de WhatsApp para brindar ayuda personalizada.
La inscripción en esta convocatoria implica la plena aceptación de todas sus bases y de los términos aquí establecidos.
FAQs
¿Qué es la convocatoria "La Amazonía es Aquí: apoyo a la producción para comunicadores indígenas"?
Es un programa de la Fundación VIST junto a Nia Tero que ofrece:
- Apoyo a la producción audiovisual (hasta 5.000 USD por proyecto) para propuestas que aborden temáticas sociales y culturales propias de los pueblos y naciones indígenas de la Amazonía colombiana, ecuatoriana y peruana y para historias que narren la conexión entre sus raíces y su entorno (animales, agua, naturaleza, mundo espiritual, etc.) preferentemente en sus lenguas o dialectos propios.
- Apoyo estructural (hasta 5.000 USD por proyecto) para el fortalecimiento, consolidación y formalización de organizaciones y colectivos indígenas.
- Acompañamiento y difusión internacional de los trabajos seleccionados.
¿Quiénes pueden postularse?
Colectivos de 3 o más personas pertenecientes a territorios indígenas de la Amazonía de:
- Colombia
- Ecuador
- Perú
¿Cómo aplicar a la convocatoria?
Puedes aplicar a través de [este formulario] y tienes tiempo hasta el 17 de agosto a las 23:59 en horario de Colombia.
Para postular el proyecto, debes proveer:
- Descripción del proyecto
- 10 a 20 imágenes de referencia, bocetos o previsualizaciones del proyecto a realizar
- Para el caso de audiovisuales o multimedia → link para visualizar los contenidos de videos o multimedia
- Presupuesto detallado del proyecto
- Carta de motivación o intenciones
- Información acerca de cada integrante del colectivo, organización o grupo.
¿Qué tipos de proyectos se financian?
Documentales, podcasts, fotorreportajes o proyectos transmedia que aborden:
- Defensa territorial
- Memoria cultural
- Crisis climática
- Autorepresentación indígena
¿Cuál es el monto máximo de financiación?
Cada proyecto seleccionado podrá recibir máximo cinco mil dólares (5.000 USD) o un valor menor según se indique en el presupuesto, valorándose especialmente aquellos que estén ajustados a las necesidades específicas para otorgar la máxima cantidad de apoyos posibles.
¿Cómo se distribuirán los fondos?
En dos desembolsos:
- 70% al inicio (tras aceptación de términos y condiciones).
- 30% al finalizar el programa contra-entrega del proyecto final.
¿Necesitás el monto completo al comienzo? Cuéntanos por qué en un mensaje y lo analizaremos caso por caso. ¡Estamos para ayudarte!
¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos?
- Sólo podrán inscribirse colectivos, organizaciones o grupos de comunicadores indígenas.
- Los proyectos deben ser originales y creados por comunidades indígenas.
- Incluir carta de intención y presupuesto detallado.
- Comprometerse a participar activamente en los programas de acompañamiento.
- Deberán contar con el acuerdo de los líderes de la comunidad en la que se desarrollen los trabajos, la Fundación VIST se reserva el derecho de solicitud de un documento que lo avale.
¿Qué apoyo adicional brinda Vist Projects?
- Mentorías en:
- Narrativas audiovisuales
- Fortalecimiento estructural
- Distribución en festivales
- Espacios de exhibición en plataformas aliadas.
¿Cuál es la fecha límite para postularse?
Tienes hasta el domingo 17 de agosto de 2025 a las 23:59 (hora de Colombia).
¿Cómo se evaluarán las postulaciones y dónde se publicarán los resultados?
El comité de selección conformado por miembros de la Fundación VIST, Nia Tero y un comité asesor valorará:
- Relevancia cultural
- Innovación narrativa
- Impacto comunitario
Los resultados serán publicados el viernes 29 de agosto de 2025 en:
- Web oficial: https://www.vistprojects.com/amazonia/apoyos
- Redes sociales de @vistprojects
Si aún tienes otras consultas, puedes escribirnos a amz@vistprojects.com. Por favor, coloca en el asunto: «Convocatoria apoyo producción indígena» y con mucho gusto te ayudaremos 😉