Drogas – Políticas – Violencias (DPV) es una plataforma multimedia que plantea una nueva mirada sobre las políticas de drogas y sus consecuencias en América Latina. Más de 70 intelectuales, fotógrafos y artistas reflexionan en DPV desde diferentes puntos de vista y formatos. Nuevos trabajos de periodistas, escritores y científicos se sumarán para construir una narrativa distinta al discurso dominante en el último medio siglo: la guerra.
El fracaso de esta guerra se mide en víctimas: sólo en México han muerto asesinadas cerca de 300,000 personas y más de 60,000 continúan desaparecidas desde 2006. Pero también en lo económico, la salud y lo social.
Los gobiernos del mundo gastan 100 mil millones de dólares al año en políticas prohibicionistas —un cuarto del total es el presupuesto de Estados Unidos para el combate contra las drogas en América Latina—. Las cárceles de nuestra región están saturadas de pequeños vendedores, campesinos y consumidores, incluso aquellos para los que las plantas psicoactivas son sagradas o terapéuticas. Y el objetivo planteado por Richard Nixon el 17 de junio de 1971 en el discurso inaugural de la guerra contra las drogas ha estado lejos de cumplirse: hoy hay más 300 millones de consumidores de sustancias ilegales en el planeta.
DPV nace ante la necesidad de plantearnos preguntas nuevas para obtener respuestas diferentes sobre unas sustancias que están mucho más rodeadas de mitos que de saberes. Para ello hemos mirado a los campesinos del cultivo de amapola en las sierras mexicanas y a la regulación del cannabis en Uruguay; a la noche sin límites en Guatemala y al uso medicinal de los hongos psicoactivos; a las consecuencias geopolíticas del prohibicionismo y el narcotráfico y a los rostros de los cocaleros en la selva boliviana. Y seguiremos ampliando la mirada para entender la complejidad del fenómeno más allá de los estereotipos.
Desde DPV planteamos nuevas narrativas para tender puentes y entender los distintos fenómenos que se dan a lo largo de la cadena de producción y consumo de las drogas. Fomentamos diálogos creativos entre investigadores, líderes de opinión, periodistas y agentes culturales. Generamos relatos profundos para encontrar nuevos sentidos. Cambiamos el punto de vista.
Después de medio siglo escuchando el mismo discurso, creemos que es hora de contar una nueva historia. Una que no solo mire nuestra región desde el prohibicionismo, el estigma y la violencia. Una historia más humana para que las políticas sobre drogas también lo sean.
La Amazonía es el mayor bosque tropical del mundo. Más del 10% de las especies de plantas y animales que conocemos convive allí. En dos hectáreas de ella hay más variedades de árboles que en toda América del Norte. En sólo uno de sus árboles puede haber tantas especies de hormigas como en todo el Reino Unido.
En su cuenca hay más de 2.300 especies de peces, más que en todo el Océano Atlántico. Cerca de una sexta parte del agua fresca del planeta fluye por sus ríos y arroyos. El bosque Amazónico es también un amortiguador contra el cambio climático: regula la variabilidad climática y almacena alrededor de 130 mil millones de toneladas de carbono, casi el valor de una década de emisiones globales de dióxido de carbono.
Desde VIST, trabajamos en dos proyectos multiplataforma sobre sus potencias y amenazas: “The Amazon We Want”, junto al Panel de Científicos por la Amazonia, y “Atravesar Amazonia”, junto a Wildlife Conservation Society.
Científicos de los países amazónicos y socios globales nos hemos unido bajo los auspicios de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network SDSN) para aportar nuestros conocimientos y experiencia y realizar una evaluación científica del estado de los diversos ecosistemas, el uso de la tierra y los cambios climáticos de la Amazonía y sus implicaciones para la región.
El informe final de este Panel Científico por la Amazonía – previsto para el primer semestre de 2021 – será el primer informe científico realizado para toda la cuenca del Amazonas y su Bioma, y un llamamiento a los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los habitantes de todo el planeta a implementar las recomendaciones y actuar juntos para la conservación y el desarrollo de una Amazonía sostenible.
Lo que sucede en el mundo afecta la Amazonía y lo que sucede en la Amazonía afecta al mundo. De su conservación depende el bienestar de quienes habitamos hoy el planeta y de las generaciones por venir. Apelamos a la conciencia de toda la humanidad para salvarla. Aún estamos a tiempo.
La cuenca Amazónica es la selva tropical más grande y diversa del mundo. Es el hogar de más de 33 millones de personas y hábitat natural de miles de especies de animales y plantas. En el último siglo la degradación de sus ecosistemas se ha acelerado por políticas insostenibles que incluyen la sobreexplotación de recursos naturales y minerales, megaproyectos de infraestructura y actividades ilegales. Esta plataforma explora desde distintas voces y disciplinas las problemáticas que se presentan en la Amazonía peruana, buscando brindar información pertinente y diversa para comprender los retos que enfrenta esta región.
E·CO es un proyecto que incluye un Encuentro de Colectivos Fotográficos, un proceso de creación colectiva con los invitados al encuentro, una exposición itinerante y una publicación.
El primer Encuentro de Colectivos Iberoamericanos se organizó en 2008 en São Paulo. Fotógrafos de decenas países trabajaron juntos en la ciudad de Sao Paulo durante varios días. El segundo fue en 2010, gracias a un proyecto junto al Ministerio de Cultura de España. Participaron colectivos de toda Europa y América Latina. El tercero, en 2014, se hizo en la ciudad de Santos, Brasil. Participaron colectivos de España, Portugal y América Latina e incorporó investigaciones y debates sobre la fotografía expandida.
Los encuentros de colectivos son un ámbito de intercambio y trabajo en común para decenas de colectivos de América Latina y Europa. Sus tres ediciones terminaron con una exposición y con redes que abrieron nuevos espacios para la fotografía. El próximo encuentro se hará en 2021 en Panamá.
Durante mucho tiempo se pensó que la única manera válida de registrar cualquier tipo de conocimiento era a través de la escritura y que solo lo que está escrito perdura a través del tiempo. Ideas como estas alimentaron formas jerárquicas de entender las diferencias culturales, así como la validación de las formas de conocimiento. Muchos pueblos han conservado sus conocimientos y tradiciones a través de la memoria y la tradición oral; no solo es importante reconocer esa diferencia, sino también la necesidad de alimentarla y promoverla. Como dice J. Vansina “la oralidad implica una actitud ante la realidad, y no una falta de algo.”
Imaginar el fuego de la memoria hace parte de nuestra apuesta por entender la relación entre memoria, tradición oral e imaginación. La metodología aquí propuesta, así como muchos de los ejercicios pedagógicos surgen del desarrollo de mi proyecto fotográfico Kalabongo en San Basilio de Palenque y de mi experiencia docente en universidades y talleres. Esta cartilla pedagógica propone posibles caminos para aprender sobre imagen y narrativa profundizando en las enseñanzas que cada persona ha recibido en sus núcleos familiares, lo que han escuchado de las personas más cercanas, lo que se cuenta en las cocinas, las calles o montañas de los lugares donde vivimos: nuestra herencia cultural, nuestros recuerdos más cercanos y las imágenes internas que hemos alimentado inconscientemente a lo largo de nuestras vidas.
Al escuchar o conocer historias, se activan nuestras propias imaginaciones y cada vez que se cuenta una historia, ella cambia, nunca es igual. Cada narrador, al traerla aquí y ahora, le añade algo nuevo, la alimenta, la apropia transformando en pequeños detalles el relato sin afectar el núcleo central.
En ese sentido, la cartilla busca ofrecer herramientas que permitan a lectores y estudiantes explorar, conocer y hacer uso de ese legado propio que han recibido como herencia para que de él surjan los relatos e imágenes que puedan generar puentes con distintos observadores.
Los contenidos que conforman la cartilla se enfocan en revisar nuestras historias para entender dónde y cómo se configuran las imágenes, cómo opera nuestro cerebro en ese proceso y cómo podemos alimentarlo. Para ello proponemos una metodología para convertir nuestras imágenes mentales, en imágenes fotográficas, sonoras o de video.
El procedimiento es creativo, se hace a partir de un conocimiento compartido a lo largo de la historia, que cada vez que se activa, se (re)crea. Esto permite, además, el encuentro entre personas. Así se hace posible el intercambio de saberes, que pueden seguir siendo alimentados. Este flujo de conocimiento y de memorias es importante, pues nuestras historias y relatos son valiosos. Conocerlas nos permite profundizar en nosotros mismos, conocernos y, sobre todo, nos abre la puerta para poder imaginar futuros diferentes.
La escritura de este texto inició con el Seminario Visualidades Locales, realizado entre el 11 y el 22 de febrero de 2021. Gracias a los aportes y la experiencia de los conferencistas: Rodolfo Palomino del Colectivo Kucha Suto; Fedérico Pita de Diaspora Africana de la Argentina; Yonathan Marín y Andrés Millán de Enturados; el investigador Abraham Nahón y la fotógrafa Angelica Dass. Y a las herramientas, estrategias e ideas muy potentes compartidas por los talleristas: Alfonso Díaz, del colectivo Prácticas Narrativas de México; Tomás Pérez Vizzón de la Revista Anfibia de Argentina; los compañeros de El Surti de Paraguay; Laura Cadena de Colombia, y la fotógrafa española Cristina de Middel.
El resultado final es parte de una investigación y una creación en conjunto. Hemos trabajado en las localidades colombianas de: San Basilio de Palenque, Bolívar; El Valle en Bahía Solano, Chocó, y en el Distrito de Aguablanca en Cali, Valle del Cauca, con grupos de trabajo con quienes construimos y ajustamos los contenidos aquí presentados.
En este camino nos han acompañado distintos grupos en cada lugar. Agradecemos enormemente sus aportes y apoyos a: el colectivo Kucha Suto, la Casa de la Cultura de Palenque, el grupo de mujeres Madremonte, la Fundación Mano Amiga, y la Fundación Canalón. Así como el acompañamiento en campo y en espacios de diálogo de un grupo de trabajo fundamental para el desarrollo de este contenido pedagógico: Rodolfo Palomino, Diogenes Cabarcas, Azul Río, Claren Simarra Cassiani, El Azul, Jahleel Shiloh, Felipe Amú, Jeisson Riascos ‘El Murcy’, Lina Botero, Pablo Tobar, Jorge Blanco, Juan Pablo Marin y Ximena Vasquez, quienes nos acompañaron en los procesos educativos en cada localidad; Miguel Ángel Ramírez quien nos guió y asesoró en el camino de la elaboración de este material pedagógico; Aquelarre laboratorio de diseño y comunicación visual que se encargó del diseño, ilustración y diagramación de la cartilla y Marcela Vallejo quien acompañando siempre con la escucha, compiló, gestionó la información y escribió de forma estructurada los contenidos de la cartilla. Gracias al trabajo mancomunado de este grupo de personas y de cada estudiante que participó en los talleres es posible que esta cartilla sea una realidad.
Imaginar el fuego de la memoria hace parte de una iniciativa de Vist Projects y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este es un material pensado para activar la imaginación, narrar nuestras historias y así buscar, conocer y seguir nuestras propias imágenes.
Imaginar el fuego de la memoria es un material construido a varias manos con base en la experiencia docente y el desarrollo del proyecto fotográfico Kalabongó de Jorge Panchoaga.
Coordinación General:
Claudi Carreras
Dirección del Proyecto:
Jorge Panchoaga
Conceptualización y diseño pedagógico y metodológico:
Jorge Panchoaga
Marcela Vallejo Quintero
Escritura de textos:
Marcela Vallejo Quintero
Jorge Panchoaga
Asesoría Pedagógica:
Miguel Angel Ramírez
Ilustración:
Aquelarre. Laboratorio de diseño y comunicación visual.
Diseño:
Vanina De Monte
Desarrollo Web:
Nelson Velasco Aranda
Coordinación de Producción:
Marisol del Rosario Vallejo
Con el apoyo de:
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo.
Centro de Formación de la Cooperación Española-Cartagena de Indias.
Sin ninguna duda, en este momento los celulares inteligentes son la herramienta más usada para hacer fotos y videos. Casi todas las personas que tienen este tipo de dispositivos han hecho imágenes con ellos. Para poder lograr buenas tomas tanto de video como de fotografía es necesario saber qué tan sensibles son nuestros equipos y qué condiciones de luz necesitan para hacer fotografías o videos de buena calidad.
Es una cámara fotográfica digital, en algunos casos tienen tecnología que evita que tenga espejos incorporados. En esos casos, funcionan con un sensor digital y un procesador de imagen. Con esta cámara podremos hacer fotos y videos de muy buena calidad.
1. Objetivo / 2. Tapa de cuerpo / 3. Selector de modo / 4. Tapa de flash / 5. Visor / 6. Botones de control / 7. Puertos de conexión / 8. Pantalla / 9. Batería
Los celulares inteligentes, de gama media para arriba, tienen micrófonos muy buenos y muy sensibles, eso permite, por ejemplo, que al llamar a alguien estando en un lugar muy ruidoso la persona al otro lado del teléfono pueda escuchar sin problema. La mejor manera de grabar es utilizando la aplicación nativa (esa que ya viene instalada en el celular) de grabación de sonidos del celular, o puede descargarse una. Recomendamos Grabadora de voz fácil, un programa gratuito y libre que permite grabar en diferentes calidades de audio. Si se va a utilizar los celulares para grabar voz, es importante ubicar el micrófono del celular apuntando hacia la persona que será grabada y a una distancia de 15 centímetros de la boca.
Este es un micrófono tipo cañón que permite enfocarse solo en el sonido que se encuentra frente a él y atenúa los sonidos que puedan surgir a los lados y atrás. Puede conectarse a la cámara e instalarse en la parte superior, para hacer grabaciones de entrevistas, por ejemplo. Tam-bién puede conectarse a la grabadora y a un celular. La espuma que recubre el micrófono además de protegerlo reduce el ruido del viento.
1. Micrófono instalado en cámara / 2. Cable de conexión / 3. Entrada de conexión / 4. Micrófono y espuma de protección / 5. Soporte de micrófono
Las grabadoras digitales tienen uno o más micrófonos incorporados y muchas de ellas permiten conectar otros. Es mejor si tienen batería integrada, esto permite muchas horas de autonomía. La mayoría son muy sensibles, y por ello hay que tener cuidado al momento de hacer la grabación, pues pueden captar sonidos como las vibraciones por movimientos o el roce con cosas.Al momento de la grabación lo ideal es que la grabadora esté ubicada sobre una superficie acolchada y evitar los movimientos.
Cuando hacemos grabación de audio con una grabadora de alta sensibilidad es muy importante monitorear lo que estamos capturando. Para esto son útiles los audífonos. Se conectan a lacámara o a la grabadora y permiten supervisar el sonido y su calidad.
Este computador será usado para editar las piezas de video, sonido y fotografía que hagamos a lo largo del taller. Se trata de una herramienta que nos dará muchas posibilidades de creación.
by mvallejoq | Oct 18, 2022 | Interviews, Projects, Template VIST, Templates, Tipos, Vist Projects
Interviews - October 18, 2022 God is a Black Woman In a scene from Alfazema, the latest short film directed by Brazilian Sabrina Fidalgo, a black woman with braided hair appears after an interference, smoking marijuana in a pipe. She has earrings of rhinestones and...