Durante mucho tiempo se pensó que la única manera válida de registrar cualquier tipo de conocimiento era a través de la escritura y que solo lo que está escrito perdura a través del tiempo. Ideas como estas alimentaron formas jerárquicas de entender las diferencias culturales, así como la validación de las formas de conocimiento. Muchos pueblos han conservado sus conocimientos y tradiciones a través de la memoria y la tradición oral; no solo es importante reconocer esa diferencia, sino también la necesidad de alimentarla y promoverla. Como dice J. Vansina “la oralidad implica una actitud ante la realidad, y no una falta de algo.”
Imaginar el fuego de la memoria hace parte de nuestra apuesta por entender la relación entre memoria, tradición oral e imaginación. La metodología aquí propuesta, así como muchos de los ejercicios pedagógicos surgen del desarrollo de mi proyecto fotográfico Kalabongo en San Basilio de Palenque y de mi experiencia docente en universidades y talleres. Esta cartilla pedagógica propone posibles caminos para aprender sobre imagen y narrativa profundizando en las enseñanzas que cada persona ha recibido en sus núcleos familiares, lo que han escuchado de las personas más cercanas, lo que se cuenta en las cocinas, las calles o montañas de los lugares donde vivimos: nuestra herencia cultural, nuestros recuerdos más cercanos y las imágenes internas que hemos alimentado inconscientemente a lo largo de nuestras vidas.
Al escuchar o conocer historias, se activan nuestras propias imaginaciones y cada vez que se cuenta una historia, ella cambia, nunca es igual. Cada narrador, al traerla aquí y ahora, le añade algo nuevo, la alimenta, la apropia transformando en pequeños detalles el relato sin afectar el núcleo central.
En ese sentido, la cartilla busca ofrecer herramientas que permitan a lectores y estudiantes explorar, conocer y hacer uso de ese legado propio que han recibido como herencia para que de él surjan los relatos e imágenes que puedan generar puentes con distintos observadores.
Los contenidos que conforman la cartilla se enfocan en revisar nuestras historias para entender dónde y cómo se configuran las imágenes, cómo opera nuestro cerebro en ese proceso y cómo podemos alimentarlo. Para ello proponemos una metodología para convertir nuestras imágenes mentales, en imágenes fotográficas, sonoras o de video.
El procedimiento es creativo, se hace a partir de un conocimiento compartido a lo largo de la historia, que cada vez que se activa, se (re)crea. Esto permite, además, el encuentro entre personas. Así se hace posible el intercambio de saberes, que pueden seguir siendo alimentados. Este flujo de conocimiento y de memorias es importante, pues nuestras historias y relatos son valiosos. Conocerlas nos permite profundizar en nosotros mismos, conocernos y, sobre todo, nos abre la puerta para poder imaginar futuros diferentes.
La escritura de este texto inició con el Seminario Visualidades Locales, realizado entre el 11 y el 22 de febrero de 2021. Gracias a los aportes y la experiencia de los conferencistas: Rodolfo Palomino del Colectivo Kucha Suto; Fedérico Pita de Diaspora Africana de la Argentina; Yonathan Marín y Andrés Millán de Enturados; el investigador Abraham Nahón y la fotógrafa Angelica Dass. Y a las herramientas, estrategias e ideas muy potentes compartidas por los talleristas: Alfonso Díaz, del colectivo Prácticas Narrativas de México; Tomás Pérez Vizzón de la Revista Anfibia de Argentina; los compañeros de El Surti de Paraguay; Laura Cadena de Colombia, y la fotógrafa española Cristina de Middel.
El resultado final es parte de una investigación y una creación en conjunto. Hemos trabajado en las localidades colombianas de: San Basilio de Palenque, Bolívar; El Valle en Bahía Solano, Chocó, y en el Distrito de Aguablanca en Cali, Valle del Cauca, con grupos de trabajo con quienes construimos y ajustamos los contenidos aquí presentados.
En este camino nos han acompañado distintos grupos en cada lugar. Agradecemos enormemente sus aportes y apoyos a: el colectivo Kucha Suto, la Casa de la Cultura de Palenque, el grupo de mujeres Madremonte, la Fundación Mano Amiga, y la Fundación Canalón. Así como el acompañamiento en campo y en espacios de diálogo de un grupo de trabajo fundamental para el desarrollo de este contenido pedagógico: Rodolfo Palomino, Diogenes Cabarcas, Azul Río, Claren Simarra Cassiani, El Azul, Jahleel Shiloh, Felipe Amú, Jeisson Riascos ‘El Murcy’, Lina Botero, Pablo Tobar, Jorge Blanco, Juan Pablo Marin y Ximena Vasquez, quienes nos acompañaron en los procesos educativos en cada localidad; Miguel Ángel Ramírez quien nos guió y asesoró en el camino de la elaboración de este material pedagógico; Aquelarre laboratorio de diseño y comunicación visual que se encargó del diseño, ilustración y diagramación de la cartilla y Marcela Vallejo quien acompañando siempre con la escucha, compiló, gestionó la información y escribió de forma estructurada los contenidos de la cartilla. Gracias al trabajo mancomunado de este grupo de personas y de cada estudiante que participó en los talleres es posible que esta cartilla sea una realidad.
Imaginar el fuego de la memoria hace parte de una iniciativa de Vist Projects y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este es un material pensado para activar la imaginación, narrar nuestras historias y así buscar, conocer y seguir nuestras propias imágenes.
Imaginar el fuego de la memoria es un material construido a varias manos con base en la experiencia docente y el desarrollo del proyecto fotográfico Kalabongó de Jorge Panchoaga.
Coordinación General:
Claudi Carreras
Dirección del Proyecto:
Jorge Panchoaga
Conceptualización y diseño pedagógico y metodológico:
Jorge Panchoaga
Marcela Vallejo Quintero
Escritura de textos:
Marcela Vallejo Quintero
Jorge Panchoaga
Asesoría Pedagógica:
Miguel Angel Ramírez
Ilustración:
Aquelarre. Laboratorio de diseño y comunicación visual.
Diseño:
Vanina De Monte
Desarrollo Web:
Nelson Velasco Aranda
Coordinación de Producción:
Marisol del Rosario Vallejo
Con el apoyo de:
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo.
Centro de Formación de la Cooperación Española-Cartagena de Indias.
by mvallejoq | Nov 23, 2021 | Interviews, Projects, Template VIST, Templates, Tipos, Vist Projects
Interviews - November 23, 2021 How to take photos in a place with no light In every project he does, Omar Gámez recounts a portion of his world. Photographer, Mexican, documentary maker, he records the “warriors of society.” He defines it like this:...