isla como verbo

COLECTIVO LABARRA / ESPAÑA

La Leyenda del árbol del Garoé cuenta cómo los aborígenes de la isla de El Hierro protegieron al árbol sagrado que convertía la niebla en agua dulce, ocultándolo bajo hojas de palmera ante la invasión de los colonizadores castellanos. A través de este cuento popular que se ha mantenido vivo en el imaginario colectivo canario, el proyecto Isla como verbo se interesa por las diversas formas de resistencia y adaptabilidad que tanto las comunidades como las especies que cohabitan han desarrollado para su supervivencia.

Las Islas Canarias son la región más vulnerable al cambio climático de toda Europa.

Geográficamente africanas, políticamente europeas y culturalmente vinculadas a Latinoamérica, han sido durante siglos tierra de llegada, escala, intercambio y procesos migratorios. Frente a una realidad condicionada por el cambio climático y la apropiación de territorios para viejas y nuevas formas de extractivismo, las consecuencias ambientales se hacen más evidentes en territorios insulares como es el archipiélago canario; reducido, fragmentado y frágil, con recursos naturales escasos y limitados, de alto valor ecológico y de gran especificidad.

Las Islas Canarias son la región más vulnerable al cambio climático de toda Europa.

Geográficamente africanas, políticamente europeas y culturalmente vinculadas a Latinoamérica, han sido durante siglos tierra de llegada, escala, intercambio y procesos migratorios. Frente a una realidad condicionada por el cambio climático y la apropiación de territorios para viejas y nuevas formas de extractivismo, las consecuencias ambientales se hacen más evidentes en territorios insulares como es el archipiélago canario; reducido, fragmentado y frágil, con recursos naturales escasos y limitados, de alto valor ecológico y de gran especificidad.

Este trabajo propone recontextuaizar el mito del Garoé, relacionándolo con las problemáticas medioambientales específicas que sufre actualmente las islas como son; el agotamiento de los acuíferos, la creciente subida de temperaturas, la explotación de la tierra para agricultura intensiva y la desaparición de sus bosques de Laurisilva, vinculados a las sequías que atraviesan las islas.

A través de la colaboración con comunidades, el proyecto explora y documenta la relación intrínseca entre el agua, la tecnología y la vida en las Islas Canarias. Isla como verbo busca crear una narrativa con múltiples capas para conocer las pérdidas específicas a las que se enfrenta este territorio, apelando a la necesidad de llevar a cabo prácticas decrecentistas y a la urgencia de nuevas formas de derechos bioculturales.

Colectivo Labarra Rafael Arocha Daniel Ruiz Cristóbal Ascencio Alba Serra

Este trabajo propone recontextuaizar el mito del Garoé, relacionándolo con las problemáticas medioambientales específicas que sufre actualmente las islas como son; el agotamiento de los acuíferos, la creciente subida de temperaturas, la explotación de la tierra para agricultura intensiva y la desaparición de sus bosques de Laurisilva, vinculados a las sequías que atraviesan las islas.

A través de la colaboración con comunidades, el proyecto explora y documenta la relación intrínseca entre el agua, la tecnología y la vida en las Islas Canarias. Isla como verbo busca crear una narrativa con múltiples capas para conocer las pérdidas específicas a las que se enfrenta este territorio, apelando a la necesidad de llevar a cabo prácticas decrecentistas y a la urgencia de nuevas formas de derechos bioculturales.

Colectivo Labarra
Rafael Arocha
Daniel Ruíz
Cristóbal Ascencio
Alba Serra

UN PROYECTO E·CO/24] – realizado en coproducción con la aecid

UN PROYECTO E·CO/24]
realizado en coproducción con la aecid