El trabajo de Cristina investiga la relación siempre ambigua entre fotografía y verdad. Combinando acercamientos documentales y conceptuales, Cristina juega con la reconstrucción de arquetipos y estereotipos que ayudan a difuminar la separación entre la realidad y la ficción para abrir el debate acerca de las versiones oficiales y la sesgada descripción que la fotografía ofrece del mundo.
Después de 10 años trabajando como fotógrafa de prensa, Cristina (nacida en España y hoy radicada en Brasil), se apartó de la mirada documental y lanzó The Afronauts, una serie que narraba las hazañas del programa espacial zambiano en 1964 a través de puestas en escena y fondos de archivo. El éxito de esta serie consolidó su lenguaje y la llevó a publicar más de trece trabajos y a obtener reconocimientos como el Infinity Award otorgado por el International Center of photography en NYC en 2012 o el Premio Nacional de fotografía en 2017.
Profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.
Fotógrafa, docente y cofundadora de Sub Cooperativa de Fotógrafos, un proyecto nacido en 2004 en Buenos Aires que trabaja en la creación de una identidad colectiva y realiza investigaciones visuales que son publicados en la prensa, exposiciones y fotolibros.
Sus ensayos fotográficos abordan temas sociales contemporáneos en la relación a la identidad, la memoria y el territorio desde una perspectiva de género . Es miembro de Foto Féminas, Women Photograph y es Nominadora 6x6 Global Talent Program del World Press Photo.
A través de su fotografía, películas y videoinstalaciones, Maya Goded aborda la sexualidad femenina, violencia de género, mujeres sanadoras y defensoras de su territorio, cuya negativa a someterse representa una amenaza para las normas establecidas por los conceptos de poder y control. Su cuestionamiento permanente sobre las ideas preconcebidas, su esfuerzo por revelarnos realidades poco conocidas, su talento para celebrar la otredad y un humanismo que trasciende las barreras sociales la han hecho merecedora de tantos premios y reconocimientos internacionales.
El premio Prince Claus Fund (Ámsterdam), el J. Simon Guggenheim, el Premio Eugene Smith (ambos en New York), el Mother Jones Fund (San Francisco), la Medalla al Mérito Fotográfico (México), entre otros.
Su documental “Plaza de la Soledad” ha ganado varios reconocimientos como: el Premio especial del jurado en el Festival del Nuevo Cine Iberoamericano (La Habana); el premio a Mejor dirección del Festival Cinema Tropical (New York); el premio a Mejor documental del Guanajuato International Film Festival (México); el OCELOT Award for Outstanding Documentary (Tucson, USA) entre otros.
Nacido en México pero naturalizado peruano, Musuk trabaja entre la fotografía documental, el arte y la edición. Se formó en el Centro de Imagen de Lima, fue becario del FONCA México, del Master class del World Press Photo en Latinoamérica (2015) y de Magnum Foundation (2017). Actualmente es parte del sistema de exploradores de National Geographic Society (2019) y becario del Pulitzer Center (2020). Desde el 2014 es director/editor de KWY Ediciones, una plataforma editorial independiente orientada a la edición y formación conjunta de proyectos de autores latinoamericanos.
Curador independiente, editor y movilizador cultural, Claudi ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas que han itinerado por todo el mundo, en más de 50 ciudades de cuatro continentes.
Fue director del Primer Encuentro de Colectivos Fotográficos Iberoamericanos realizado en São Paulo en 2008 y dirigió el proyecto E.CO del Ministerio de Cultura de España en 2010, un proyecto expositivo y de reflexión que generó el primer Encuentro de Colectivos Fotográficos de Europa y América Latina. También es asesor del Foro Latinoamericano de Fotografía de São Paulo desde su origen y fue curador general del Festival Paraty en Foco de Río de Janeiro desde 2011 hasta 2015, y curador para América Latina de la edición de la bienal PhotoQuai en 2013 y 2015 (Museo Quai Branly, Paris). Fue también curador del proyecto Laberinto de Miradas (2008-2011), Un recorrido por la fotografía documental en Iberoamérica, una exposición itinerante que viajó a 19 países en 27 itinerancias.
Como jurado ha participado en World Press Photo, POY Latam, Premio Gabo de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en Colombia, Premio Nacional de Fotografía de España, Sony World Photography Awards y distintas bienales y concursos. Es socio Fundador de la Editora Madalena, en Brasil y colabora con editoriales internacionales como RM o Gustavo Gili donde ha participado en distintos proyectos editoriales.
En 2015 y 2016 coordinó las actividades vinculadas a la Creación Visual de la Secretaría de Cultura de Quito para el proyecto Habitat III de la ONU. En la actualidad es director de la plataforma VIST para la producción, exhibición y difusión de narrativas visuales contemporáneas en distintos formatos y director del proyecto Africamericanos y Drogas, políticas y Violencias.
Antropólogo y fotógrafo colombiano, Jorge investiga la relación del ser humano con su entorno. Su trabajo explora la íntima experiencia humana que surge de la interacción que mantenemos con la naturaleza, al habitarla y significarla. Sus fotografías se han publicado en medios como The New York Times, National Geographic, El País de España, L'oeil De la Photographie de Francia, entre otros.
Ha sido editor del libro La Fotografía está en la Calle (2014); coautor de Fiestas de San Pacho (2014), autor del libro Savage (2018). Hoy es explorador becario de National Geographic Society (2020), fotógrafo representante global de Fujifilm y director del proyecto multiplataforma Dulce y Salada (2018).
Fotógrafo y director de arte independiente y radicado por más de una década en Nueva York, donde trabajó como fotógrafo de moda, sus imágenes han sido publicadas en revistas internacionales como, Nylon, People, Oyster, Vogue y Anthem, entre otras.
Hoy vive y trabaja en la ciudad de Guatemala y desde 2010 co-dirige Ambush, estudio multidisciplinario de diseño, especializado en generar identidades gráficas para clientes en el mundo del arte, moda y comunicación. Es miembro fundador de Proyectos Ultravioleta.
Antropóloga de la Universidad del Cauca y maestra en antropología social de la Universidad de Brasília. Su trabajo está enfocado en estudios urbanos y etnográficos, cuyo interés principal se centra en los procesos de empoderamiento local a través de la apropiación y resignificación del territorio en prácticas y expresiones culturales. Su experiencia se traza a través de proyectos de investigación de corte etnográfico con comunidades indígenas, afrodescendientes y urbanas. Ha realizado investigaciones sobre la situación de la población afrodescendiente en contextos urbanos y rurales del suroccidente colombiano; y ha trabajado con población LBGTI en contextos ruralizados. Ha hecho parte de colectivos y equipos interdisciplinares que, a partir de la investigación colaborativa, buscan crear espacios de conversación y debate con formas alternativas de comunicación, participación y educación, mediante la creación de nuevos espacios para el diálogo y el aprendizaje en colectivo.
Fotógrafa y profesora de fotografía en la Universidad EIA, Paula se dedica tanto a proyectos comerciales como personales. Estudió Fotografía, es Ingeniera Textil y Especialista en gestión de empresas y trabaja en la gestión de proyectos académicos y culturales. Junto a otras cuatro mujeres creó la fundación Casa PAZaTIEMPO, enfocada en la recreación, formación y creación de emprendimientos en comunidades vulnerables.
Su trabajo “El Abuelo” fue expuesto en la Biblioteca Pública Piloto para un evento de nuevos fotógrafos antioqueños organizado junto al Museo de Arte Moderno de Medellín y el Museo de Antioquia y en la exposición Sony World Photography Awards de la categoría profesional latinoamericana.
Licenciado en Filología Hispánica, especializado en Literatura Latinoamericana y diplomado en Edición y Publicación de Textos por la Universidad de Deusto. Es editor de arte y profesor. Especialista en producción gráfica. Es profesor en diferentes escuelas (EFTI, IED, Lens).
De 2010 a 2103 dirigió Siete de un Golpe, un taller de autoedición de fotolibros y de producción gráfica editorial y expositiva. Forma parte de La Troupe, un colectivo de profesionales del sector gráfico dedicado al trabajo de autor. www.la-troupe.com
Colabora como editor en The Portable Photo, una colección de aplicaciones de autor de fotógrafos españoles contemporáneos impulsada por el estudio Espada y Santa Cruz.
Artista Visual con base fotográfica, antropólogo y curador nacido en Buenos Aires, Argentina.
Gran parte de sus proyectos exploran el vínculo con el territorio, el sentido de pertenencia y las identidades desde una subjetividad explícita. La idea de contexto histórico es central a la hora de abordar sus relatos.
Sus anteriores proyectos han sido desarrollados desde una perspectiva transmedial, utilizando distintos soportes narrativos que complementan y articulan sus relatos. Sus proyectos más recientes, tanto en docencia cómo en su propia práctica artística, se basan en premisas colaborativas y experimentales. Su obra más reciente es principalmente escultórica, pintura y paisajes sonoros.