Ayün es un colectivo de mujeres fotógrafas y storytellers que desarrolla proyectos sobre derechos humanos, identidad y territorio. Buscamos soluciones y promovemos cambios mediante la narración a través de la fotografía, potenciada con diferentes disciplinas artísticas. Somos una simbiosis de voces femeninas que se unieron para diversificar la manera en la que contamos las historias de nuestros territorios. Las ocho fotógrafas tenemos como vínculo común a Latinoamérica, bien como lugar de nacimiento, de residencia o de trabajo.
Nos juntamos para formar una comunidad y hermandad sólida. Juntas nos complementamos, apoyamos y trabajamos desde la mirada íntima y femenina. A algunas nos hacía falta un hogar dentro de la fotografía, a otras alguien con quien compartir ideas y pensar en nuevas formas de narrar. La decisión de organizarnos como un colectivo viene de la certeza de que todo es más que la suma de sus partes. Si a esta creencia la trasladamos al continente latinoamericano, que es donde desarrollamos casi todos nuestros proyectos, el alcance de nuestra forma de contar historias es mágico e infinito. Confiamos en este acercamiento.
La palabra Ayün viene de la lengua mapudungun de los mapuches, nativos latinoamericanos, en castellano significa «amar», pero su etimología es “ver la luz del otro”. Es decir, para los mapuches, amar implica una capacidad de descubrir y apreciar a tu prójimo. Qué es exactamente lo que nos define como colectivo.
Nuestro primer proyecto conjunto viene avalado por una beca de National Geographic Society para documentar la pandemia cada una desde nuestro territorio pero con un mismo foco: la relación del ser humano con la naturaleza. Abordamos esta relación en tres capítulos: la intimidad de la casa, la vuelta a la naturaleza y el impacto de ser humano sobre ella. Si bien la pandemia del COVID-19 ha frenado la actividad humana, la naturaleza ha prosperado en nuestra ausencia, proporcionando una breve mirada de las medidas que se pueden tomar para frenar el daño al medio ambiente. Según los principales expertos en biodiversidad, esta pandemia está directamente relacionada con el impacto humano en el planeta.
Este momento sin precedentes muestra que sin lugar a dudas estamos interrelacionados con la naturaleza y que una población humana en equilibrio depende de un planeta en equilibrio. A medida que las ciudades se vuelven a abrir, las restricciones de viaje se alivian y los casos de COVID-19 disminuyen en todo el mundo, nos encontramos en una encrucijada decisiva. Si no tomamos en cuenta estas lecciones en el futuro, finalmente nos fallaremos a nosotros mismos.
Nuestro proyecto explora los problemas que condujeron a la pandemia, como la explotación ambiental, la sobrepoblación, la contaminación y el desprendimiento de la naturaleza, así como las soluciones. Si bien la mayoría de las historias provienen de América Latina, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, algunas se extienden más allá, lo que garantiza una perspectiva más global.






























Integrantes:
Ana María Arévalo
Ana María Arévalo es una fotógrafa venezolana interesada de manera especial por el estilo documental de largo recorrido. El proyecto The meaning of life con el que retrata esta lucha contra el cáncer sigue la estela de otros trabajos anteriores como Días eternos, una exploración a la situación de las mujeres en los centros de detención venezolanos. Su trabajo ha sido publicado por medios internacionales como The New York Times, LFI Magazine, Libération, El País Semanal o Der Spiegel.
Andrea Hernández Briceño
Andrea Hernández Briceño es una fotógrafa venezolana y National Geographic Explorer basada en Caracas. En 2017 fue becada para estudiar en ICP de Nueva York. En 2019 fue seleccionada como una de las 30 Bajo 30 Mujeres Fotógrafas por Artpil, incluida en la lista de PDN’s 30 Fotógrafos Nuevos y Emergentes y en la lista de 20 Fotógrafas Emergentes de Artsy. Al final del año, fue conferencista en el Festival de Fotocultura en Colombia, mentora en el taller 20 Fotógrafos en Guatemala y finalista para la beca profesional de Alexia Foundation. También es becaria del International Women’s Media Foundation. Colabora con publicaciones como The Washington Post, El País y Buzzfeed News, entre otras.
Danielle Villasana
Villasana tiene su base en Estambul, Turquía, desde donde viaja a países de todo el mundo para documentar la situación de los derechos humanos, de las mujeres, las cuestiones identitarias, los desplazamientos de población o los sistemas sanitarios. Su trabajo ha sido publicado por medios como el New York Times, National Geographic y Washington Post, y ha sido reconocida por la International Women’s Media Foundation, Magnum Foundation entre otros. En 2018 publicó su primer fotolibro: A Light Inside (editorial FotoEvidence).
Johis Alarcón
Johis, Alarcón, fotógrafa freelance. Fotoperiodista y fotodocumentalista freelance con base en Ecuador, enfocada en temas sociales, culturales, derechos humanos y género.
Seleccionada para Joop Swart Masterclass (2020) y 6×6 Global Talent South America de World Press (2019).
Su trabajo ha sido publicado en medios como: New York Times, National Geographic, Bloomberg, Volkskrant, Courrier Magazine, El País entre otros. Ha sido seleccionada para el New York Times Portafolio Review, su trabajo se ha expuesto en el Photoville Festival y en el 2do Encuentro Latinoamericano de Fotografía organizado por el Bronx Documentary Center. Fue tutora en el campamento 20 Fotógrafos Bolivia. Actualmente trabaja en sus proyectos personales, asignaciones y como educadora.
Karla Gachet
Karla Gachet tiene más de quince años de experiencia documentando historias culturales y ambientales principalmente en América del Norte y del Sur. Ha publicado su trabajo en medios como National Geographic Magazine, Smithsonian, The New York Times entre otros. Es co-autora de dos libros: Historias Mínimas: De Ecuador a Tierra del Fuego (2009) y Gypsy Kings (2012). Su trabajo ha sido premiado en concursos como World Press Photo, POY y POYi Latin América. Fue maestra en la Universidad de Las Américas en Quito y ha impartido talleres de fotografía y edición a lo largo de su carrera.
Mariceu Erthal
Mariceu Erthal es una fotógrafa con base en México. Su trabajo fusiona la fotografía documental e interpretativa con la poesía y la escritura narrativa. Aborda temas como el territorio, migración, vulnerabilidad humana y violencia, utilizando procesos de autoexploración y la empatía como herramientas de reflexión. Fue una de las seis narradoras seleccionadas en el 6×6 Global Talent Program in North and Central America 2019 del World Press Photo. Ha sido publicada en medios como The Guardian, The Marshall Project, entre otros.
Sarah Pabst
Sarah Pabst es una fotoperiodista documental nacida en Alemania y asentada en Buenos Aires, Argentina. Su mirada íntima y personal se centra en las mujeres, la identidad, los derechos humanos y los asuntos medioambientales. Ha recibido numerosos galardones internacionales como el Lensculture Emerging Talent Awards, el Organ Vida Festival o el POY LATAM y su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, Financial Times Magazine, The Wall Street Journal and Der Spiegel. Su trabajo ha sido exhibido en exhibiciones individuales y grupales en Argentina, Alemania, USA, Grecia, Croacia y Francia, entre otros.
Tamara Merino
Tamara Merino es fotógrafa documental y narradora visual con base en Chile que se enfoca en temas humanos y socioculturales, identidad y comunidades subterráneas. Su trabajo ha sido publicado en múltiples publicaciones, incluyendo National Geographic, The New York Times, The Washington Post, Der Spiegel, entre otros. Merino es la ganadora de este año del premio de Magnum Inge Morath. Otros honores incluyen ser participante para la Masterclass de World Press Photo Latin America, para el New York Times Portfolio Review, PDN’s 30, World Press Photo’s 6×6 Global Talent Program y de IWMF. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en Photoville y en exposiciones de World Press Photo en los Estados Unidos, Alemania y Myanmar, entre otros.