Foto: Valdeilson Wyru del pueblo manoki
Visualidades
Mídia Índia, Eric Marky
Brasil -
octubre 23, 2020

Mídia Índia: pueblos originarios en primera persona

“No somos folklóricos ni somos disfraces de carnaval. Somos reales y somos los primeros pobladores de Pindorama, hoy conocido como Brasil”. Así, sin preámbulos, comienza uno de los posteos de la red de comunicación indígena Mídia Índia. “Somos la resistencia a través de voces activas para hablar de nuestra cultura y experiencia”, sigue el texto de Instagram. En esa cuenta ya tienen más de cien mil seguidores del mundo entero. 

Mídia Índia es una red descentralizada de comunicadores y comunicadoras a lo largo del vasto territorio brasilero que busca “ocupar las redes, demarcar las pantallas y mejorar las tecnologías para crear nuevas estrategias de lucha”. Presentan la idea que los mueve de forma directa: amigos blancos, conozcan lo indígena a través del relato indígena. El objetivo es que dejen de hablar en su nombre, de intentar contar cómo son, qué piensan, qué quieren decir en realidad con aquello que supuestamente hacen. Antes de las posibilidades que dieron las nuevas tecnologías (internet, redes, teléfonos) solamente aparecían representados en la prensa hegemónica, más específicamente en uno de los tres multimedios privados más concentrados del mundo. 

“Era muy complicado, porque no había voces y no podíamos hablar como pueblos”, dice Eric Marky. Tiene 27 años, es comunicador audiovisual y nació de Terena, una comunidad indígena de Mato Grosso, en donde la tierra todavía no está demarcada. Es un pantanal con vegetación baja en donde viven de la agricultura y de las artesanías.  

Foto: Sandra Flores Quechua. Mujeres indígenas quechuas y aymaras que viven en la ciudad, reivindicando su identidad, ropas y culturas originales. Son mujeres de faldas, trenzas y aguayos y son respetadas.

En los últimos años, Eric hizo coberturas que incluyen la Marcha Mundial del Clima en Nueva York, las quemas del Gran Pantanal, la militancia por construir el buen vivir y la lucha de las mujeres indígenas. Con cámara en mano y entusiasmo, relata los pasos que da. A veces lo hace en primera persona. A veces, pone todo su conocimiento técnico para que sean otros y otras quienes cuenten: “Hasta cualquier cacique fue parido por una mujer”, dice una señora a la que le cuelgan de la oreja caravanas de pluma y que participa del Segundo Encuentro de Mujeres Terena. “Las mujeres somos las que comandamos en la comunidad: tenemos que demostrar que tenemos la fuerza, tenemos que demostrar que somos guerreras”, dice otra, a la que el pelo le llega hasta las rodillas. 

Desde marzo, cuando la pandemia irrumpió en Sudamérica, Eric también participa de misiones sanitarias. “Tuvimos que hacer del dolor del luto nuestra lucha porque nuestra fuerza viene de la ancestralidad y nuestros ancianos representan la sabiduría del tiempo”, relatan desde Media India. Eric registra, en fotografías, cómo varios pueblos y pese a que el Estado los dejó “desolados”, hicieron cuarentenas voluntarias. 

La idea original de la red indígena Mídia Índia surgió en un curso de formación audiovisual en Arariboia en 2015 y el proyecto empezó a funcionar en 2017, en la mayor movilización anual de los pueblos indígenas del Brasil: el Campamento Terra Livre (tierra libre).  

Foto: Sandra Flores Quechua. Mujeres indígenas quechuas y aymaras que viven en la ciudad, reivindicando su identidad, ropas y culturas originales. Son mujeres de faldas, trenzas y aguayos y son respetadas.

¿Cómo describirías al colectivo? 

La fuerza de la comunicación indígena es una herramienta perfecta para que los pueblos hablen por sí mismos. Somos cien comunicadores de todas las regiones de Brasil. Ahora estamos cubriendo los incendios y las historias en torno al Covid-19. Son muchos los focos de problemas que se están relatando por sí mismos, sin que otro cuente la historia. Los medios de comunicación indígenas ayudan a que haya más voces contra la prensa hegemónica. La prensa común no nos trata como debemos ser tratados.  

Foto: Natália Lopes. «El 10 de marzo estuve en el Jaraguá, junto a los parientes Guaranis, para luchar contra la Reintegración de la Poseción de la Constructora Tienda. Ese día, hice la foto de una xondaria’i». 

¿Cómo se organizaron? 

Durante los últimos cinco años hicimos talleres de trabajo y capacitación de entre diez y veinte personas para estas comunidades indígenas. Tan pronto como hacen los talleres, se convierten en comunicadores. Por ejemplo, recuerdo que en el pueblo de Guanayara hicimos una reunión con indígenas y periodistas. También organizamos otras campañas y coberturas de eventos en pueblos cercanos, acerca de los bosques. Así fuimos avanzando y comenzamos una comunicación en internet y medios. Tenemos una gran visibilidad en redes sociales, nos acompañan muchos seguidores jóvenes, lo cual nos fortalece y nos ayuda mucho: esa es nuestra energía. Fuimos creciendo y creemos que somos reconocidos. Es un punto importante.  

Foto: @thoyane. En la foto hay dos personas: Abdon y Teresa, que mantuvieron la cultura fulni-ô a través de las cafurnas o «unakesas» que son canciones trasmitidas de la generación más antigua hasta hoy.
Con la repercusión y el conocimiento de esos cánticos se realizó la producción del CD Cafurnas Fulni-ô para compartir con los no indígenas la tradición y ancestralidad del pueblo fulni-ô, cantadas por Towê y otros participantes.
Saber y poder compartir un poco de nuestra cultura es una demonstración de amor e agradecimiento al mundo por el don que nos fue dado y es eso lo que mantiene a los indígenas de esa etnia firmes y fuertes hasta hoy.

Mídia Ninja es un medio de comunicación independiente y autogestivo que nació en 2011 y que logró convertirse en una referencia en Brasil y cuestionar a la prensa tradicional. ¿Cómo es su relación con ellos y ellas? 

Con Mídia Ninja compartimos una militancia de mucho tiempo. Surgimos al lado de Mídia Ninja y tenemos un vínculo de asociación y cooperación: ellos nos ayudaron a fortalecer nuestra comunicación en redes y nosotros los ayudamos a construir una comunicación en torno a la población indígena. Cuando nos reunimos por primera vez, en el encuentro Terra Livre, hicimos lo que cada cual sabía: algunos estaban formados en cine, otros en vídeo, otros habían aprendido en universidades. Experimentamos todo con la propia piel.  

Foto: Valdeilson Wyru del pueblo manoki

¿Cómo te convertiste en comunicador? 

Mi familia trabaja en la comunicación desde hace años, mi papá trabajó en una radio de Mato Grosso. También tengo una cercanía con la comunicación por las películas producidas en mi pueblo. Estoy formado en periodismo, estudié en la Universidad Católica Don Bosco, una Institución que queda cerca de mi pueblo.  

Foto: Sandra Flores Quechua. Mujeres indígenas quechuas y aymaras que viven en la ciudad, reivindicando su identidad, ropas y culturas originales. Son mujeres de faldas, trenzas y aguayos y son respetadas.

¿Qué es la comunicación para ustedes? 

Es parte de una tradición, es una de las fases: tenemos a los guerreros, los que trabajan con la agricultura, los cantantes, los que hacen la religiosidad y los que se comunican. Ejercemos una resistencia desde la comunicación. Antes de internet nos comunicábamos vía la prensa tradicional, como O Globo. Era muy complicado, no había voces. Ahora podemos hablar como pueblos.  

Foto: Otávio Kaxixó. “Niña mujer kaxixó” 

La foto habla de un ritual realizado en formato de acto político del pueblo kaxixó-MG el último día 30/01/2020, cuando registraron una marcha de la juventud al bautizo del ritual del I Encuentro de la Juventud Kaxixó. El bautismo sagrado contó con la participación de las «Niñas mujer», principal fuerza joven hoy dentro de la comunidad. La celebración del ritual fue promovida en el Santuario Kaxixó, local sagrado de manifestaciones culturales, puente de agradecimiento a los dioses y monte sagrado de la danza de la lluvia. La foto retrata a las jóvenes en contacto con el verde, el aire, el cielo y la tierra, y cuestiona el futuro sobre la fuerza, la madurez y la vitalidad. La combinación perfecta de aparato cultural del nombre sagrado Kaxixó. Ellas son las guerreras de vientre que engendran la trascendencia armónica de la vida en la tierra.

Internet abrió muchas posibilidades pero no todos los pueblos están conectados, ¿cómo hacen en aquellos lugares en los que todavía no hay conectividad? 

Hacemos películas o podcast y les enviamos pendrives con el material para que los pueblos puedan oír y mirar. También cuando el joven se va a la ciudad a estudiar y se gradúa, se puede vincular con las radios o hacer una exhibición para los que de la comunidad miren. Si por ejemplo yo participo de un encuentro y nos invitan para hacer una cobertura, después hacemos una exhibición para que todo el pueblo pueda verlo y generamos un archivo de eso para que quede un registro. Todo esto es un soporte para los pueblos que se inician en la comunicación.  

Foto: Sandra Flores Quechua. Mujeres indígenas quechuas y aymaras que viven en la ciudad, reivindicando su identidad, ropas y culturas originales. Son mujeres de faldas, trenzas y aguayos y son respetadas.

Foto: Tayná Satere. La foto fue hecha en 2018 en la Tierra Indígena Andirá Maraú, norte del Amazonas. Estábamos en la carreteradel Diamantino en busca de semillas para nuestras artesanías. Esta fotografía es significativa porque el mismo suelo que hoy pisa Márcio, un día fue invadido por garimpeiros, que fueron expulsados después de que la tierra fue demarcada.

Las fotos publicadas pertenecen a la muestra Abril Vermelho.