Todas las hojas son del viento - Baudó AP
Entrevistas
Baudó AP
Colombia -
agosto 11, 2021

Baudó: una agencia para mirar de cerca

Durante un viaje de 12 horas navegando el río Caquetá Laura Sofía Mejía y Víctor Galeano empezaron a imaginar lo que hoy es Baudó Agencia Pública. En el 2016, estaban realizando la investigación del documental transmedia Una parte por millón sobre la contaminación con mercurio en varios ríos de Colombia. En medio de ese proceso, empezaron a preguntarse cómo podrían continuar haciendo trabajos de periodismo a profundidad, que les permitieran lograr relaciones respetuosas y que no necesitaran de la pauta publicitaria para vivir. Es decir, hacer lo que les apasionaba siguiendo sus principios éticos y políticos.

Sabían, por sus experiencias previas trabajando en reportería gráfica y como periodistas, que en un medio tradicional no podrían lograrlo. Conocieron otras experiencias y reconocieron sus propios conocimientos y experiencias en la gestión cultural.

Baudó AP – Naveguemos juntos

Un año después,  fundaron juntos Baudó AP y a medida que fueron consiguiendo financiación, lograron vincular a otros periodistas. Baudó un espacio que se dedica a gestionar y desarrollar proyectos de cobertura periodística con un enfoque en derechos humanos. Tienen tres ejes temáticos: medio ambiente, género e inclusión; y memoria, paz y conflicto.  Han diseñado un espacio de formación cuyo objetivo es cualificar producciones visuales, periodísticas y sonoras en Colombia.

Funcionan con un modelo sin fines de lucro que les ha permitido mantener la independencia en sus contenidos. Además, según ellos en Baudó “no hay fuentes, no hay audiencia, no hay trabajadores. Hay amigos, hay comunidad, hay redes que se crean a partir del aprendizaje mutuo y de la coexistencia”

Todas las hojas son del viento – Fotografías por Victor Galeano 

 

En los últimos tiempos, Baudó hizo una cobertura respetuosa del paro nacional en la región conocida como Eje Cafetero en Colombia. Pero además, en los cuatro años que tienen de historia han desarrollado diferentes tipos de trabajos en los que conjugan diferentes medios: Todas las hojas son del viento, documentando una iniciativa de restauración de una zona de bosque seco tropical o  Los 12 de Punta del Este, haciendo un ejercicio de memoria en busca de justicia para familias que perdieron a sus familiares en una masacre en Buenaventura. Pero también han trabajado en una serie de reportajes gráficos, crónicas y notas de reportería. 

Experiencia 360° Una parte por millón

Es interesante la idea de la independencia y la autonomía, sobre todo pensando en que hay un boom de medios independientes en varios países.

Víctor Galeano: En Colombia hay una cantidad de medios así y que llevan entre 10 y 20 años. Cuando nos montamos en esto no sabíamos que existían. Sí teníamos referencia en Latinoamérica y fueron nuestros modelos como:  Ojo público en Perú; Agenda Pública en Brasil…

Laura Sofía Mejía: Nómada en Guatemala, El Faro en El Salvador. Eran nuestros referentes, aunque lógicamente ellos hacen cosas muy distintas. Nosotros decidimos desde un inicio que no queríamos hacer un formato noticioso, aunque decir eso en este momento es súper curioso, porque el del paro ha sido un cubrimiento que jamás habíamos pensado hacer. 

Nosotros pensábamos en proyectos de largo aliento, pensábamos en cómo involucrar  procesos de investigación y de creación transmediales multimediales alrededor de investigaciones periodísticas a profundidad. Cómo convertir esos temas que son tan duros, tan complejos de abordar en piezas comunicativas más cercanas a la gente.

Baudó no se pregunta por las noticias inmediatas. La forma como medimos nuestro impacto tiene que ver con la manera en que formulamos nuestros objetivos que van mucho más allá de la publicación de contenidos. Lo nuestro está enfocado en el trabajo comunitario, en los procesos de comunicación para el desarrollo que realizamos en  paralelo a las coberturas periodísticas. 

Entonces era necesario dejar de pensar que el medio de comunicación debe financiarse a través de la publicidad. Entendimos que si queremos hacer este tipo de periodismo, pues tenemos que ponernos la camiseta de la gestión de recursos para que eso no interfiera en el resto.

Víctor: además veníamos identificando necesidades de formación que intentábamos de alguna manera solucionar. Paralelo a pensar en una solución al periodismo que queríamos hacer, también estábamos pensando aportar a la formación que hacía falta en el país. Y ahí fuimos uniendo esas dos líneas. 

Todas las hojas son del viento – Fotografías por Victor Galeano 

Baudó no se define a sí mismo como un medio regional, pero sí implica una diferencia con otros medios el hecho de localizarse fuera del centro, en este caso fuera de Bogotá.

Laura: claro, sobre todo en qué preguntas nos hacemos y por qué. No tanto por la ubicación geográfica, sino porque hay otro tipo de necesidades y otras preguntas que definitivamente hacen la diferencia. Podemos tener una mirada de país, pero desde la región sí. 

Víctor: Además hay una cosa que nosotros pensamos desde el comienzo. Resulta que para poder formarse había que ir a Bogotá, a veces a Medellín o a Cali. En fotografía, nosotros armábamos la maleta, conseguíamos lo del transporte y nos íbamos a tomar el taller. Toda la información y el conocimiento estaba centralizado. Entonces nos preguntamos, ¿por qué no mejor nos traemos esos talleres para acá y en vez de irnos los dos buscamos que otra gente pueda participar? La respuesta es que nadie participaba, ahí con más razón dijimos que era necesario empezar a abrir los espacios para lograr descentralizar todo. Es decir, todo fue gracias a una gran pataleta.

E.CO: Encuentros de Creación con Nicolás Janowski – Baudó AP

En ese sentido es algo más geopolítico, en un sentido de posicionarse, pero también asumiendo unas dificultades.

Laura: sí, era cómo darle una mirada regional a lo nacional, más que mirarnos a nosotros mismos, es cómo nosotros en las regiones vemos el resto del país. En la Liga contra el silencio, de 19 medios, solo tres estamos fuera de Bogotá. Es una diferencia demasiado grande, de ahí nace Chagra, una red de narradores comunitarios, pensando en cómo podemos narrarnos a nosotros mismos, cómo descentralizar la mirada y permitir que otras perspectivas sean escuchadas. Creemos que ahí hay una mirada más consciente y más amplia. Además, una de las promesas de valor de los contenidos es el hecho de estar en los lugares.

El Pescado – Una Parte Por Millón – Chocó por Baudó AP

Víctor: Ahí radica la necesidad del tiempo para hacer las cosas. Nosotros tenemos claro que nos trasladamos desde las ciudades hacia los lugares, nosotros no vivimos ahí, pero sabemos de la diferencia entre hacer una nota solo con llamadas, o por internet, a invertirle un año de trabajo a un proyecto. Nosotros, además, le damos tiempo a desarrollar amistades con las personas en sus territorios. Nos interesa construir los contenidos con la participación de las personas. El ejercicio de la escucha y la presencia, nos ha cambiado muchas teorías. Y con el tiempo hemos logrado ir entendiendo qué es lo que la gente en los lugares quiere y necesita. 

Laura:  Una de nuestras formas de medir impactos es que la gente de las comunidades se sienta identificada con lo que hicimos. Por eso siempre volvemos, llevamos los resultados, dialogamos con las personas que participaron. Eso es lo que le da validez a nuestro trabajo.

Ayahuasca Musuk

El Pescado / Una Parte Por Millón / Chocó – Fotografías por Victor Galeano