Entrevistas
Rocío Cardenas
Argentina -
mayo 05, 2023

Las raíces verdaderas de Buenos Aires

En el proyecto Memorias del río, Rocío Cárdenas documenta la lucha de la comunidad indígena Tres Ombúes, de Ciudad Evita, por preservar sus costumbres y la memoria de sus antepasados. Es un trabajo que explora preguntas incómodas sobre los conflictos territoriales que ocurren en el conurbano bonaerense, y sobre la deuda de nuestras sociedades con los pueblos originarios arrasados por la Conquista.

Por Alonso Almenara

“¿Qué sabemos realmente de nuestro territorio?”, se pregunta la fotógrafa argentina Rocío Cárdenas. “¿Por qué la historia de Buenos Aires comienza con la llegada del español Pedro de Mendoza en 1535? ¿De dónde viene el nombre del río Matanza? ¿Y por qué hay monumentos que recuerdan a genocidas en la Argentina?”.

En el proyecto fotográfico Memorias del río, Cárdenas aborda estas preguntas documentando la lucha de la comunidad indígena Tres Ombúes, de Ciudad Evita, en el conurbano bonaerense, integrada por miembros de pueblos originarios kolla, diaguita, qom, aymara, guaraní, mapuche y quechua, entre otros. Estas personas viven en una zona en disputa donde se encuentra el yacimiento arqueológico Ezeiza III, localizado en un remanente de las antiguas terrazas que bordeaban los meandros del río Matanza. Ahí se han encontrado restos de cerámicas y piezas de alfarería, herramientas y huesos. Para la comunidad Tres Ombúes, es un cementerio sagrado.

Ayahuasca Musuk

 

Hoy el 80% de este territorio está ocupado por construcciones inmobiliarias ilegales. La inacción de las autoridades municipales es preocupante: “los territorios de memoria están protegidos por ley”, señala Rocío. “Al igual que los sitios arqueológicos y los derechos de los pueblos originarios”. 

El sitio es clave, además, porque ahí tuvo lugar “uno de los genocidios más grandes no reconocidos de la historia argentina”, en palabras de la fotógrafa. El cronista Ulrico Schmidl relata brevemente este acontecimiento ocurrido el 15 de junio de 1536, el día de Corpus Christi. En ese tiempo la zona era habitada por el pueblo Querandí, un pueblo nómada del que se sabe poco, pues fue aniquilado por las tropas de Pedro de Mendoza, el fundador de la ciudad de Buenos Aires. 

Schmidl describe a este pueblo como una nación “de 2.000 hombres, mujeres e hijos, [cuyo] vestir era como el de los zechurg (charrúa) del ombligo a las rodillas. […] Estos Carendies (Querandíes) no tienen habitaciones propias, sino que dan vueltas a la tierra, como los gitanos en nuestro país”.

Rocío encuentra perturbadora la falta de interés de la sociedad argentina por preservar la memoria de los habitantes originarios de estas tierras. “El Estado argentino se levanta sobre matanzas y conquistas”, señala.

«Hay un ocultamiento o una incapacidad de reconocer el despojo de los pueblos originarios que ocurrió a la llegada de los españoles. Argentina debe ser uno de los pocos países donde todavía se mantienen intactos los monumentos a Colón, o a una figura como Pedro de Mendoza. Me encantaría que esos monumentos desaparezcan.»

¿Cómo surgió el proyecto Memorias del río?

Yo soy de Tapiales, una localidad del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. El año pasado empecé a trabajar con los humedales en la reserva natural Ciudad Evita, en la cuenca del río Matanza. Y empecé a investigar sobre este río que atraviesa gran parte de la capital y del conurbano bonaerense. Me preguntaba de dónde viene su nombre, y así conocí a una comunidad que se llama Tres Ombúes. Viven en un sitio arqueológico de memoria ancestral, y que está siendo ocupado por construcciones urbanas ilegales. 

Empecé a visitar a la comunidad, a trabajar con ellos, y así fui descubriendo la historia del pueblo Querandí, que estaba asentado en lo que hoy es el sitio ancestral Tres Ombúes. Ahí tuvo lugar la primera batalla del Río de la Plata, en 1536. Fue un genocidio. A tal punto que del pueblo Querandí no quedaron descendientes ni mucha información. 

Memorias del río trata de eso, de la historia del territorio que habito y de la lucha de la comunidad Tres Ombúes por mantener vivas sus creencias y la memoria de los habitantes originarios de este lugar. 

Ayahuasca Musuk

¿Cuál es la situación actual de la comunidad Tres Ombúes?

La primera vez que fui a visitarlos me encontré con Delia, que es mi referente en la comunidad. Ellos me recibieron, nos sentamos alrededor de un fuego, tomamos mates, y me empezaron a contar de los problemas que están teniendo con la otra comunidad que está ocupando la zona. Se trata en realidad de un barrio popular que se llama Puente 13. Todos sabemos del problema habitacional que tiene Argentina y que, efectivamente, todos tienen derecho a un lugar donde vivir. Pero también es importante preservar estas tierras que para la comunidad Tres Ombúes es un sitio sagrado.

Lo que ellos quieren hacer ahora es un museo y un centro comunitario donde puedan desarrollar talleres. He participado en varios de esos talleres donde enseñan cerámica, por ejemplo, o a preparar la chicha, que es un saber ancestral que se está perdiendo. 

¿Qué te interesaba captar en esta serie fotográfica?

Me interesaba, sobre todo, captar la conexión de la comunidad con el territorio. Tengo por ejemplo fotos de ceremonias al río, ceremonias a la tierra. Es muy intensa la conexión que tienen con este sitio que después de tantos años sigue en conflicto, sigue resistiendo. 

¿Consideras que el Estado argentino ha mostrado interés en resolver esta situación?

El Estado argentino no brinda las herramientas ni le da la importancia debida a la memoria del territorio. Me parece que hay un ocultamiento o una incapacidad de reconocer el despojo de los pueblos originarios que ocurrió a la llegada de los españoles. Argentina debe ser uno de los pocos países donde todavía se mantienen intactos los monumentos a Colón, o a una figura como Pedro de Mendoza. Me encantaría que esos monumentos desaparezcan.

E·CO/23]

Este trabajo es una de las inspiraciones de E·CO/23], la nueva edición de nuestro encuentro de colectivos fotográficos, que este año tendrá como ejes temáticos: Ecologías, Territorios y Comunidades.

A través de esta convocatoria, nos interesa reunir historias que hablen de desarrollo sostenible, movimientos comunitarios y modos de habitar la tierra en comunidad para lograr nuevas narrativas construidas desde la pluralidad de la creación colectiva.

Cada proyecto seleccionado recibirá un apoyo de 5.000 euros para su producción. Los proyectos pueden ser presentados por colectivos ya existentes o por grupos de personas que trabajen en colaboración para este proyecto, de forma interdisciplinar.

Los grupos seleccionados participarán en un proceso colectivo de producción y reflexión que contará con un acompañamiento pedagógico junto a especialistas en las temáticas.

Una vez finalizada la etapa de producción se presentarán los resultados del proyecto en una o varias exposiciones que pueden itinerar y en las plataformas digitales de Fundación VIST, de la AECID, y de los Centros Culturales de España participantes o de las instituciones que éstos designen. De ese modo se busca consolidar redes para la creación y circulación de narrativas visuales en el territorio iberoamericano.

Inscríbete aquí

Etiquetas
Buenos Aires  /  Conflicto  /  Memoria  /  querandí
Puede interesarte: