Francisco Loureiro

Textos
Cora Gamarnik
Argentina -
marzo 23, 2024

No a las “zonas liberadas” de cámaras fotográficas

Por Cora Gamarnik

Durante el 31 de enero y el 1 y 2 de febrero de 2024, en la Ciudad de Buenos Aires se debatió en la Cámara de Diputados de la República Argentina la llamada ‘Ley Ómnibus’, enviada por el gobierno del ultraderechista Javier Milei. Dicha ley, que engloba la intención de modificar más de 300 leyes, proponía entre cosas la privatización de empresas estatales como Aerolíneas Argentinas, Arsat (fabricación de satélites), trenes, Aysa (agua), la TV Pública y el Banco Nación, entre muchas otras. Proponía también una política permisiva para lo que se denomina «gatillo fácil» policial, la transformación del sistema electoral, la flexibilización de normas ambientales, una reforma del sistema educativo, la suspensión de la fórmula que aumenta las jubilaciones, un drástico ajuste al sector cultural que implicaba el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes (FNA); el desfinanciamiento del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), del Instituto Nacional de la Música (Inamu) y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) entre otros organismos. 

Ayahuasca Musuk

Foto: Francisco Loureiro

La movilización popular y la acción de numerosos legisladores lograron impedir la aprobación de la ‘Ley Ómnibus’ pero mientras se debatía en el parlamento diversas organizaciones convocaron a manifestarse contra dicha ley y el Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, montó un operativo represivo que dejó un saldo de 285 personas heridas por disparos con balas de goma, gas pimienta y golpes. Hubo también decenas de detenciones arbitrarias. Como producto de esa represión, 35 fotógrafxs y camarógrafxs resultaron heridxs. Este número demuestra que lxs reporterxs gráficos fueron un blanco especialmente buscado por las fuerzas de seguridad para ejercer su violencia. El abogado Matías Aufieri, del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, perdió la visión de un ojo por un balazo de goma. En otro hecho de extrema crueldad fue rociada con gas pimienta la posta de salud montada para atender a lxs manifestantes.

Ayahuasca Musuk

Foto: Martín Vega

A raíz de estos hechos, la ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) convocó a un “camarazo” frente al Congreso de la Nación. Más de 400 fotógrafxs se reunieron allí con sus cámaras en alto. También la ARGRA junto con el SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) y el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) realizaron una denuncia penal para que se investigue a los efectivos de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria que participaron de la represión.

Foto: Hernan Viternberg

En la historia de nuestro continente, numerosas veces lxs fotógrafxs incomodaron al poder. Muchas veces lo enfrentaron con sus fotos, con sus cámaras y con sus cuerpos. Como respuesta, innumerables veces intentaron domesticar, reprimir, acorralar y limitar a la fotografía de prensa. A veces se intenta acallar a la prensa con censura, otras se crean noticias y se difunden fotos falsas o descontextualizadas. En otras ocasiones se ataca con violencia directamente a lxs fotógrafxs para que no puedan cumplir con su labor. Pero también la historia latinoamericana nos muestra que ante cada limitación los y las reporteras fueron encontrando los resquicios, la forma de esquivar, contrarrestar o denunciar esas imposiciones. Muchas veces incluso esas restricciones fueron el punto inicial para que surgieran nuevas formas de creatividad, de organización y de solidaridad

Foto: Susi Maresca

Lxs fotógrafxs de prensa son testigos privilegiados de los hechos, actores sociales centrales en la disputa entre lo visible y lo invisible. Desde el lugar de los hechos transforman un acontecimiento en una imagen. Y esas imágenes se incorporan al debate público, permiten ver lo que se intenta esconder, quedan en la memoria visual de nuestros países.

Las fotos que mostramos a continuación son parte de la muestra “Ojos que sí la ven” de curaduría colectiva. Una muestra creada para expresar la solidaridad con lxs reporteros heridxs por la represión pero también para defender la libertad de expresión, el derecho a la información y para exigir el cese de la represión indiscriminada.

Foto: German Romeo Peña

Foto: Matias Baglietto

Estas fotografías fueron tomadas por los y las fotoperiodistas que resultaron heridos en Argentina desde que asumió Milei. Cada imagen es parte de una mirada que quisieron lastimar pero que al mismo tiempo no pudieron impedir.

Foto: Paula Acunzo

Foto: Pablo Guillermo Bove

Ayahuasca Musuk

Foto: Susi Maresca